Número actual
GRAFÓ[GRAFO]. REVISTA DE LA ESCUELA DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC QUERÉTARO, Año 2, No. 2, agosto-diciembre 2024, es una publicación semestral editada por la Universidad Anáhuac Querétaro, a través de la Escuela de Humanidades. Calle Circuito Universidades I, Km. 7, Fracción 2, Municipio El Marqués, C.P. 76246, Querétaro, México, Tel. 442 245 6742 (ext. 1226), revistagrafografo@anahuac.mx. Editor responsable: Felipe Adrián Ríos Baeza. Titular: Investigaciones y Estudios Superiores. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2024-061010265600-102 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor; ISSN: En trámite; Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en Printor Technology. José Frontera N°9, Col. Mercurio, C.P. 76040, Querétaro, Qro., México, este número se terminó de imprimir en diciembre de 2024 con un tiraje de 100 ejemplares.
Artículos
Grafó[grafo]. Revista de la Escuela de Humanidades de la Universidad Anáhuac Querétaro es una publicación semestral editada por la Universidad Anáhuac Querétaro, a través de la Facultad de Humanidades. La revista publica artículos de investigación originales, escritos en idioma español, de impacto en el área de las humanidades y las ciencias sociales. Los dos primeros números tuvieron dos ediciones complementarias: una impresa y otra electrónica. A partir del número 3, el formato de publicación es electrónico.
La publicación toma el nombre del conocido relato del escritor mexicano Salvador Elizondo, en el que un personaje realiza un ejercicio de autocontemplación cada vez más hondo en torno al ejercicio de la escritura. No solo se trata de escribir, sino de reflexionar acerca de lo escrito y cómo nos pensamos a nosotros mismos escribiendo aquello que escribimos.
Esta iniciativa surge con el propósito de difundir estudios originales surgidos de la investigación académica, reflexiones teóricas, debates especializados, ensayos y reseñas críticas en torno a temas relacionados con los estudios humanísticos en las áreas de filosofía, literatura, historia, arte y educación.
Además, como parte de una de las riquezas de nuestra revista, queremos promover artículos donde las disciplinas humanistas entren en diálogo con las ciencias sociales y las ciencias exactas, para proporcionar soluciones concretas a problemas de carácter antropológico, ético o epistemológico.