La autonomía como principio bioético en las decisiones al final de la vida en personas mayores institucionalizadas
PDF

Palabras clave

autonomía
bioética
cuidados paliativos
personas mayores

Resumen

El presente trabajo realiza una necesaria reflexión de la distinción entre la capacidad y la posibilidad en torno a las decisiones sobre los cuidados al final de la vida. Este fenómeno supone una serie de conflictos entre lo médico, lo legal, lo religioso y lo social que dejan de manifiesto la confusión entre conceptos como “vulnerabilidad” y “autonomía”, y que pueden cuestionar la capacidad de la persona para tomar decisiones al respecto. Las evidencias han mostrado que la institucionalización de las personas disminuye su autonomía. Aun teniendo la capacidad, no pueden decidir cuestiones básicas y elementales como alimentos, vestimenta, horarios, entre otros. Por tanto, en el caso de las personas mayores, se vuelve más complicado hacer valer su derecho de tomar decisiones respecto de sus cuidados finales. Es necesario, por lo tanto, desarrollar protocolos especiales para garantizar el respeto a sus derechos y su participación activa en la toma de decisiones sobre sus deseos y preferencias en la etapa final de sus vidas.

PDF

Citas

Adorno, R. (2012). Bioética y dignidad de la persona. Tecnos.

Camino, B., Hall, R. y Miranda, E. (2021) La ética del cuidado paliativo. Comisión Nacional de Bioética.

Campo, E., Laguado, E., Martín, M. y Camargo, K. (2018). Funcionamiento cognitivo, autonomía e independencia del adulto mayor institucionalizado. Revista Cubana de Enfermería, 34(4), e1640. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 03192018000400005&script=sci_arttext

Comisión Nacional de Bioética. (2013). Voluntades anticipadas. Reflexiones bioéticas sobre el final de la vida. Comisión Nacional de Bioética. https:// conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/voluntades_anticipadas.pdf

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. (2016). Pau¬tas éticas internacionales para la investigación relacionada con seres humanos. https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_ INTERIOR-FINAL.pdf

Cuadros, A. D. (2013). Aproximación desde el trabajo social: depresión y bienestar subjetivo en mayores institucionalizados vs no institucionalizados. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (52), 109-132. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/4703008.pdf

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2023). Albergues y residen¬cias de día. https://www.gob.mx/inapam/acciones-y-programas/albergues-y-residencias-diurnas-inapam

Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. (2022). Diario Oficial de la Federación. www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LDPAM.pdf

Ley General de Salud. (2024). Diario Oficial de la Federación. www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Salud.pdf76

Lucas, R. L. (2003). Bioética para todos. Trillas.

Luna, F. (2009). Elucidating the concept of vulnerability: Layers not labels. IJFAB: International Journal of Feminist Approaches to Bioethics, 2(1), 121-139. https:// doi.org/10.3138/ijfab.2.1.12

Luna, F. (2014). ‘Vulnerability’, an interesting concept for public health: the case of older persons en Public Health Ethics, 7(2), 180-194. https://doi.org/10.1093/ phe/phu012

Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA3. (2014). Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos. Diario Oficial de la Federación https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codi-go=5375019&fecha=09/12/2014#gsc.tab=0

Organización de Estados Americanos. (2015) Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. https://www. oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-70_derechos_ humanos_personas_mayores_firmas.asp

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Declaración Universal sobre bioética y derechos humanos. https://unes-doc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146180_spa

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe Mundial sobre el envejecimiento y Salud. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241565042

Organización Panamericana de la Salud (2023) Cuidados paliativos. https://www. paho.org/es/temas/cuidados-paliativos

Rodríguez, M. T., Cruz-Quintana, F. y Pérez-Marfil, M. N. (2014). Dependencia fun¬cional y bienestar en personas mayores institucionalizadas. Index de Enfermería, 23(1-2), 36-40. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100008

Rojas, M. J., Toronjo, A., Rodríguez, C. y Rodríguez, J. B. (2006). Autonomy and health status perceived by elderly institutionalised people. Gerokomos, 17(1), 8-23. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2006000100002&script= sci_arttext&tlng=en

Santa Cruz, M. (2013). Proceso de adaptación de los adultos mayores al ingreso en el asilo de ancianos, Chiclayo 2011 [Tesis de licenciatura]. Universidad Católica San¬to Toribio de Mogrovejo. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/403?¬mode=full

Sulmasy, L. S., Bledsoe, T. A. & ACP Ethics, Professionalism and Human Rights Committee. (2019). American College of Physicians ethics manual: (Spanish version). Annals of internal medicine, 170(2), S1-S32. https://doi.org/10.7326/ IsTranslatedFrom_M18-2160_Span

Zavala, S., Sogi, C.; Delgado, A. y Cárdenas, M. (2010). Consentimiento informado en la práctica médica: factores asociados a su conocimiento en una población de médicos peruanos. Anales de la Facultad de Medicina, 71(3), 171-178. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-558320 10000200007&lng=es&tlng=pt.