Crítica al paradigma de la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje
PDF

Palabras clave

concepción constructivista de la enseñanza-aprendizaje
constructivismo
epistemología
pedagogía
teoría del aprendizaje

Resumen

El propósito de este artículo es reflexionar en torno a la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje que mantiene una importante vigencia en los discursos sobre la educación. Para ello, se ubica el origen de esta y se analiza su impacto en el acto educativo contemporáneo a través de una epistemología crítica, la cual, kantianamente hablando, hace alusión al establecimiento del límite en el objeto de estudio. Como parte del análisis, se posibilitará la interacción con las observaciones realizadas por diferentes autores (Derry, 1996; Gaubeca, 2008; Shunk, 2012; entre otros) que han facilitado una reflexión objetiva de este movimiento en la educación, iluminando las posibilidades y riesgos que acontecen ante la introducción de esta en el escenario de la enseñanza-aprendizaje.

PDF

Citas

Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (2019). Historia de la pedagogía. Fondo de cultura económica.

Antich, R. (1982). Metodología de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Pueblo y Educación.

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1998). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México: Trillas.

Bernstein, B. et al. (2014). 15 personajes en busca de otra escuela. Fontamara.

Bredo, E. (1997). The social construction of learning. En G. Phye (Ed.), Handbook of academic learning: The construction of knowledge (pp. 3-45). Academic Press.

Bruning, R. H., Schraw, G. J., Norby, M. M. y Ronning, R. R. (2004). Cognitive psycho¬logy and instruction. Merrill-Prentice Hall.

Bruner, J. S. (1960). El proceso de la educación. UTEHA.

Coll, C. (1991). Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Grupo Planeta.

Coll, C. (1999). Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la edu-cación secundaria. Horsori Editorial.

Derry, S. J. (1996). Cognitive schema theory in the constructivist debate. Educatio¬nal Psychologist, 31(3/4), 163-174. https://www.tlu.ee/~kpata/haridustehnoloo-giaTLU/schematheory.pdf

Durkheim, E. (2019). Educación y sociología. Ediciones Coyoacán.

Gaubeca, L. M. (2008). Crítica al constructivismo y al construccionismo social. Publicaciones Cruz.

Harlow, S., Cummings, R. y Aberasturi, S. M. (2006). Karl Popper and Jean Piaget: A rationale for constructivism. The Educational Forum, 71(1), 41-48. https://doi. org/10.1080/00131720608984566

Preckler, A. M. (2003). Historia del arte universal de los siglos XIX y XX (Vol. 2, p. 65). Universidad Complutense de Madrid.

Piaget, J. (1999). El estructuralismo. Publicaciones Cruz.

Picardo, O. (2002). Educación y realidad: introducción a la filosofía del aprendizaje. Obando.

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa. Pearson.

Simpson, T. L. (2002). Dare I oppose constructivist theory? The Educational Forum, 66(4), 347-354. https://doi.org/10.1080/00131720208984854

Yale University Media Design Studio. (1977). Piaget on Piaget: The epistemology of Jean Piaget [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NuDjscvqE0