Resumen
Este artículo destaca tres momentos clave en la conformación y el significado del actual calendario festivo en México, los cuales han contribuido a la construcción de la identidad nacional. Estas celebraciones a las que Nora se refiere como “lugares de memoria”, transmiten la memoria de generación en generación y están en constante transformación. A través de una revisión histórica y sociopolítica, se muestra cómo algunos símbolos se han sustituido, en función de los intereses de autoridades en el poder o de la sociedad. El valor del texto radica en el esclarecimiento de los orígenes y resignificaciones de ciertas festividades clave, lo que permite una mejor comprensión de los procesos históricos que configuran la memoria nacional contemporánea.
Citas
Alamán, L. (1985). Historia de México, desde los primeros movimientos que pre-pararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente. Tomo V. Fondo de Cultura Económica e Instituto Cultural Helénico.
Alonso, J. L. (1981). Contribución al estudio de las fiestas de san Juan en la Provin¬cia de León. Revista de Folklore, 1(6) 20-28. https://www.cervantesvirtual.com/ nd/ark:/59851/bmcfj488
Andrade, V. M. (2020). La Teoría Crítica y el pensamiento decolonial: hacia un pro¬yecto emancipatorio post-occidental, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238), 131-154. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/ article/view/67363
Archivo Histórico de la Ciudad De México. (1864). Fondos Municipales, Festivida¬des. inv. 93, exp. 34.
Ávila, A. (2019). La invención de México. Relatos e Historias en México, 21(131), 46-59. https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-invencion-de-mexico
Báez-Jorge, F. (2001) Tezcatlipoca en el espejo de Satán (La noción del Mal en la cosmovisión mesoamericana y el imaginario de la España medieval: atisbos comparativos), La Palabra y el Hombre, (117), 27-55. https://cdigital.uv.mx/ server/api/core/bitstreams/e346e8af-a745-45aa-b520-16dc88acd94f/content
Báez-Jorge, F. (2013) ¿Quiénes son aquí los dioses verdaderos? Religiosidad indí¬gena y hagiografías populares. Ulúa Revista de Historia, Sociedad y Cultura (22), 231-238. https://ulua.uv.mx/index.php/ulua/article/download/1189/pdf_7/553197
Barba De Piña, B. (2020). Peregrinaciones prehispánicas del Altiplano mesoame-ricano. En B. Barba de Piña (Coord.), Caminos terrestres al cielo (pp. 17-48). Secretaría de Cultura / Instituto de Antropología e Historia.
Bonfil, G. (1991). Pensar Nuestra Cultura. Alianza Editorial.
Burkholder, A. (2016). Los tiempos del nacionalismo revolucionario. Relatos e histo¬rias en México, 15(169), 50-63. https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/ los-tiempos-del-nacionalismo-revolucionario
Camba, Ú. (2021). Mitos populares sobre la conquista, Relatos e Historias en Méxi¬co, 14(157), 40-59.
Campos, L. (2017). Cuauhtémoc, “el héroe completo”. La conmemoración del últi¬mo emperador azteca en la Ciudad de México durante el porfiriato (1887-1911). Historia mexicana, 66(4), 1819-1861. https://doi.org/10.24201/hm.v66i4.3420
Casasola, G. (1978) 6 siglos de Historia Gráfica de México. 1325-1976. Vol. 5. Edito¬rial Gustavo Casasola.
Cayetano, C. (2022). San Isidro en América. En M. T. Fernández (Coord.), IV Cen¬tenario de la canonización de san Isidro Labrador (pp. 127-150). Instituto de Estudios Madrileños.
Congreso Constituyente de México (1824). Decreto sobre la celebración de fiestas religiosas y cívicas nacionales. Imprenta del Gobierno.
Cortés, J. L. (2023). Comer tamales el Día de la Candelaria nos remite a ritos de culturas prehispánicas. Universidad Iberoamericana. https://ibero.mx/prensa/ comer-tamales-el-dia-de-la-candelaria-nos-remite-ritos-de-culturas-prehispa¬nicas-academico-ibero
De Benavente, T. (2014). Historia de los indios de Nueva España. Real Academia Española.
Decreto que declara el festival Huey Atlixcáyotl Patrimonio Cultural del Estado de Puebla. [Gobierno del Estado de Puebla]. 26 de julio de 1996
Dublán, M. y Lozano, J. M. (1876). Legislación Mexicana. Tomo I. Imprenta de Co-mercio. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/9584
Durán, D. (1967). Historia de las Indas de Nueva España. Tomo I. Porrúa.
Dussel, E. (1994) El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la moderni¬dad. Ediciones Abya-Yala.
Dussel, E. (2022) Política de la Liberación. Vol. 3. Editorial Trotta.
Eason, A., Pope, T., Becenti, K. M. & Fryberg, S. A. (2001). Sanitizing history: Natio¬nal identification, negative stereotypes, and support for eliminating Columbus Day and adopting Indigenous Peoples Day. Cultural Diversity & Ethnic Minority Psychology, (27), 1-17. https://doi.org/10.1037/cdp0000345
“El Grito” de Maximiliano. Paradojas de la historia nacional. (2012). Nexos. https://cul-tura.nexos.com.mx/el-grito-de-maximiliano-paradojas-de-la-historia-nacional/
Florescano, E. (1995). Mitos mexicanos. Aguilar.
Florescano, E. (2003). Notas sobre las relaciones entre memoria y nación en la historiografía mexicana. Historia Mexicana, 53(2), 391-416. https://www.redalyc. org/pdf/600/60053205
Gamio, M. (1916). Forjando patria. Editorial Porrúa.
García, M. (2015). 5000 años mirando al sol. De Stonhenge al calendario gregoriano. Soliman El-Azir.
Garrido, M. J. (2006). Fiestas cívicas históricas en la ciudad de México, 1765-1823. Historia política. Instituto Mora.
Gobierno del Estado de Guerrero. (2023). Tigrada de Chilapa. https://hogardelsol. guerrero.gob.mx/tigrada-de-chilapa/
Goiz, F. J. (2009). Calendario Cívico de la Nación. Editorial Pax.
Grunberg, B. (2019). De Santiago Matamoros a Santiago Mataindios. Arqueología Mexicana, (89), 72-80. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/de-santiago-matamoros-santiago-mataindios
Gruzinski, S. (1994). La guerra de las imágenes. De Cristóbal a ‘Blade Runner’ (1492- 2019). Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez, R. (2009). La “democratización” del monumento público. Notas latinoa-mericanas. Escala, 46(217) 1-8.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Hernández, M. D. (2024). Cristóbal Colón en la Memoria Histórica. Del conjunto escultórico colombino a las actuales reivindicaciones neoprehispánicas en el Paseo de la Reforma como espacio de hegemonía discursiva de la Ciudad de México, 1877-2023 [Tesis doctoral]. Universidad Anáhuac México.
Indigenismo e hispanismo. Una herida que no cierra. (2021). Relatos e Historias en México, 14(157), 60-63. https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/ indigenismo-e-hispanismo
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2021). Queda en el pasado el Día de la Raza, para dar paso al Día de la Nación Pluricultural. Gobierno de México. https:// www.gob.mx/inpi/es/articulos/queda-en-el-pasado-el-dia-de-la-raza-para-dar-paso-al-dia-de-la-nacion-pluricultural?idiom=es
Johansson, K. P. (1995). Catecismo en imágenes. México en el Tiempo, (7), 55-61.
Juárez, T. (22 de agosto del 1887). La fiesta de Cuauhtémoc. El Siglo Diez y Nueve. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075bf7d1e63c9 fea1a43f?pagina=558a3e637d1ed64f1717d3f399
La ceremonia de ayer ante la estatua de Cuauhtémoc fue altamente significativa. (22 de agosto de 1908). El Imparcial. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/ publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a2fb?pagina=558a37467d1ed6 4f16d5ea91
Lafaye, J. (1999). Quetzalcóatl y Guadalupe: La formación de la conciencia nacional. México: Fondo de cultura Económica.
Las Casas, B. (1994). Historia de las Indias. Libro I. Alianza Editorial.
Las Casas, B. (2021). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Ediciones Cátedra.
Lempérière, A. (2013). Entre Dios y el rey: la república. La ciudad de México de los siglos xvi al xix. Fondo de cultura Económica.
Ley de Memoria Histórica de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta oficial de la Ciudad de México, [Congreso de la Ciudad De México]. 2 de junio de 2023. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c 9fea1a2fb?pagina=558a37467d1ed64f16d5ea91
Ley sobre los días festivos y civiles. (1997). En Enciclopedia Parlamentaria de México, del Instituto de Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputa¬dos. LVI Legislatura. Serie III. Documentos. Volumen I. Leyes y documentos Constitutivos de la Nación mexicana. Tomo II. LVI Legislatura de la Cámara de Diputados / Miguel Ángel Porrúa. https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/ RE-ISS-07-06-03.pdf
Martínez, C. (2005). La patria en el Paseo de la Reforma. Universidad Nacional Autó-noma de México y Fondo de Cultura Económica.
Martínez, C. (2020).La invención de América y la Glorieta de Colón, Proceso, (2294), 70-72. https://www.proceso.com.mx/reportajes/2020/10/25/la-invencion-de-america-la-glorieta-de-colon-251538.html
Meza, A. (1997). Calendario Mexicano. Edamex.
Mignolo, W. D. (1995). La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postco-loniales, Revista Chilena de literatura, (47), 91-114. https://revistaliteratura.uchile. cl/index.php/RCL/article/view/39564
Miller, M. A. y Taube, K. A. (1993). The Gods and Symbols of Ancient Mexico and the Maya: An Illustrated Dictionary of Mesoamerican Religion. Thames and Hudson.
Ministerio de Fomento. (1877). Cartas de Indias. Imprenta de Manuel G. Hernández.
Morales, Y. (2022). Calalá una danza prehispánica para recrear la memoria histó¬rica de Suchiapa. Chiapas paralelo. https://www.chiapasparalelo.com/trazos/ cultura/2022/08/calala-una-danza-prehispanica-para-recrear-la-memoria-historica-de-suchiapa100
Mysyk, A. D. (2012). Quetzalcoatl and Tezcatlipoca in Cuauhquechollan (Valley of Atlixco, Mexico). Estudios de cultura náhuatl, 43, 115-138. https://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-16752012000100005
Nacar, E. y Colunga, A. (2017). Sagrada Biblia. Biblioteca de Autores Cristianos.
Nora, P. (1992). Les lieux de mémoire. Ediciones Trilce Montevideo.
Peralta, A. (2004). El niñopa: símbolo de identidad cultural xochimilca. Antropolo¬gía Revista Interdiciplinaria del INAH, (73), 23-32. https://revistas.inah.gob.mx/ index.php/antropologia/article/view/2997
Quetzalcóatl hizo ayer su primera aparición, una original y brillantísima fiesta in¬fantil. (24 de diciembre de 1930). Excélsior. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/ busqueda/avanzada
Ricard, R. (1986). La conquista espiritual de México. Fondo de Cultura Económica.
Riding, A. (1992). Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos. Joaquín Mortiz.
Romero, J. (1957). Tezcatlipoca es el Oztotéotl de Chalma. Gobierno del Estado.
Rosas, A. (2006). Mitos de la Historia Mexicana. Editorial Planeta.
De Sahagún, B. (1938). Historia general de las cosas de Nueva España. Editorial Pedro Robredo.
Salmerón, L. A. (2016). Noticias de la celebración del Grito de Independencia de 1810, Relatos e Historias en México, 9(97), pp. 24-29.
Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de Estudio para la educación prees-colar, primaria y secundaria 2022. Gobierno de México.
Senado de la República. Coordinación de Comunicación Social. 19 de noviembre de 2020. Declara Senado el 12 de octubre como “Día de la Nación Pluricultural” http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/49728- declara-senado-el-12-de-octubre-como-dia-de-la-nacion-pluricultural.html
Staples, A. (1986). Secularización: Estado Iglesia en tiempos de Gómez Farías. En Á. Mautue (Ed.), Estudios de Historia Moderna y contemporánea de México, (vol. 10, pp. 109-123). Instituto de Investigaciones Históricas / Universidad Autónoma de México. https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/ article/view/68958/68920
Staples, A. (1989). El Estado y la Iglesia en la República restaurada. En A. Staples, G. Verduzco, C. Blázquez y R. Falcón, El dominio de las minorías, (pp. 15-54). El Colegio de México. https://repositorio.colmex.mx/concern/books/cj82k821x?locale=es
Todorov, T. (2014). Los Abusos de la Memoria. Arléa.
Trouillot, M. R. (2012). Silenciando el pasado. El poder y la producción de la Historia. Editorial Comares.
Vasconcelos, J. (1925). La Raza Cósmica. Editorial Porrúa.101
Villa Román, E. (16 de diciembre de 2023). Posadas navideñas: origen, significado y por qué inician el 16 de diciembre. El País. https://elpais.com/autor/elisa-montserrat-villa-roman/1/
Von Wobeser, G. (2024). Para entender la cristianización de los indígenas mesoa-mericanos. Relatos e Historias en México, 17(192), 44-69.
Zárate, V. (2004). La conformación de un calendario festivo en México en el siglo xix. En E. Pani y A. Salmerón (Coords.), Conceptualizar lo que se ve. François- Xavier Guerra Historiador: Homenaje, (pp. 182-214). Instituto Mora.
Zárate, V. (2009). Los pobres en el Bicentenario. Proceso, (6), 4-19.