¿El juego humano es distinto al juego animal? Fink y el fenómeno del juego
PDF

Palabras clave

animales no-humanos
fenomenología
juego
Fink
mundo

Resumen

El juego es una actividad que aparentemente compartimos con los animales no-humanos. Se puede pensar en diversos ejemplos donde los animales juegan e interactúan lúdicamente entre ellos y el ser humano. Sin embargo, el filósofo alemán Eugen Fink propone un acercamiento filosófico al fenómeno del juego en el ser humano que permite pensar en esta actividad como un elemento constitutivo que refleja simbólicamente la estructura metafísica del mundo. Además de ello, se consideran como preámbulo las investigaciones de Burghardt como especialista del comportamiento animal y, en específico, del fenómeno del juego por parte de los animales no-humanos. Este movimiento permite que, al momento de abordar las afirmaciones de Fink respecto al fenómeno del juego, se tenga un trasfondo de la manera en que seres humanos y animales no-humanos comparten rasgos filogenéticos respecto al juego, aunque cumpla papeles ontológicos distintos.

PDF

Citas

Bekoff, M. y Byers, J. (1998). Animal´s play: Evolutionary, Comparative and Ecologi¬cal Perspectives. Cambridge University Press.

Bruzina, R. (1997). The Transcendental Theory of Method in Phenomenology; the Meontic and Deconstruction. Husserl Studies, (14), 75-94. https://doi. org/10.1023/A:1005991502516

Burghardt, G. (2005). The Genesis of Animal Play. Brandford Book.

Mielke, A. y Carvalho, S. (2022). Chimpanzee play sequences are structured hierarchically as games. PeerJ (10), e14294. https://doi.org/10.7717/peerj.14294

Fink, E. (1966). El oasis de la felicidad. Instituto de Investigaciones Filosóficas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Fink, E. (2016). Play as Symbol of the world. Indiana University Press.

Godfrey, P. (2017). Other minds: the octopus, the sea, and the deep origins of consciousness. Farrar, Straus and Giroux.

Hall, S. L. (1998). Object play by adult animals. In M. Bekoff & J. A. Byers (Eds.), Animal Play: Evolutionary, Comparative and Ecological Perspectives (pp. 45-60). Cambridge University Press.

Held, S. D. & Špinka, M. (2011). Animal play and animal welfare. Animal behaviour, 81(5), 891-899. https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2011.01.007

Husserl, E. (1980). Experiencia y juicio. Investigaciones acerca de la genealogía de la lógica. Instituto de Investigaciones Filosóficas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Lohmar, D. (2016). Denken ohne Sprache: Phänomenologie des nicht-sprachlichen Denkens bei Mensch und Tier im Licht der Evolutionsforschung, Primatologie und Neurologie. Springer.

Platón. (1988). Diálogos IV. República. Editorial Gredos.

Putnam, H. (2002). Cómo renovar la filosofía. Editorial Cátedra.

Wittgenstein, L. (1986). Philosophical investigations. Basil Blackwell.