Sentido y significación del espacio sonoro en la edificación de la frontera y lo fronterizo en tres relatos de Eduardo Antonio Parra
PDF

Palabras clave

Fenomenología
sentido
significación
frontera
violencia

Resumen

Partiendo de la metodología del análisis literario desarrollada por Gerardo Argüelles basada en nociones fenomenológicas fundamentales, este escrito busca develar tanto el sentido como la significación de la imbricación del fenómeno sonoro con la frontera y lo fronterizo, en tres narraciones de Eduardo Antonio Parra: “En la orilla”, “El pozo” y “Bajo la mirada de la luna. Así, se busca destacar la importancia de lo sonoro en tanto elemento que puede anticipar, acompañar o anunciar acontecimientos que nutren la trama, el espacio narrativo y la configuración psicológica de los personajes en el sentido de la obra. De igual manera, se analiza cómo este fenómeno sonoro aporta elementos a la significación a partir de la construcción de imágenes específicas de mundo y de humanidad, ligados a la frontera o lo fronterizo, en un mundo que oscila en el límite de lo civilizado y lo salvaje, la tranquilidad y la violencia, la justicia y la injusticia, el dolor y el placer, la esperanza y la desesperanza y, sobre todo, el límite entre la vida y la muerte.

PDF

Citas

Argüelles, F. G. (2007). Apuntes críticos sobre teoría literaria en apego a Roman Ingarden y Horst-Jürgen Gerigk en: Semiosis. Tercera época; vol. IV, 7. pp. 25-76

_____________(2011). La inclemencia del tiempo como estado de cosas y situación en el espacio poético de David Toscana en: Castillo García, Ma. Esther (coord.). Espacios. México: Eón, 2011, pp. 117-172

_____________ (2015). Roman Ingarden teoría literaria entre Husserl y Gerigk en: Antropos.

Bolzonello, M. (2015-2016). La frontera en la narrativa de Eduardo Antonio Parra.

<http://dspace.unive.it/bitstream/handle/10579/9548/832947-1191950.pdf?sequence=2>

De la Fuente González, M. Á. (1997). Las funciones de los títulos en la descodificación lectora. Tabanque: Revista pedagógica, (12), 185-202. <https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6158>

González, A.M. (2017). Narrativa de la violencia y testimonio del ‘destierro’ en los cuentos de Eduardo Antonio Parra. A. M. González Luna y A. Sagi-Vela González (dirs.) En Donde no habite el olvido. Herencia y transmisión del testimonio en México y Centroamérica Milán: Ledizioni.

González, A.M. (2021). Las fronteras del migrante. Movimiento y límite en la narrativa de Eduardo Antonio Parra. Berlino: Peter Lang, 2019, pp. 673-684.

Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Trad. de José Gaos. México: Fondo de Cultura Económica.

Ingarden, R. (1998). La obra de arte literaria. Trad. de Gerald Nyenhuis. México: Taurus.

Parra, E.A. (2009). El pozo. Sombras detrás de la ventana. Ediciones Era. México.

_________(2012). En la orilla. Luvina. <https://luvina.com.mx/en-la-orilla-eduardo-antonio-parra/>

_________(2020). Bajo la mirada de la luna. Círculo de Poesía. Revista electrónica de literatura, año 12, No. 20, mayo 2020. <https://circulodepoesia.com/2012/06/bajo-la-mirada-de-la-luna-cuento-de-eduardo-antonio-parra>.

Serrano, V. (2012). Voces de vida y muerte: el espacio sonoro en la obra de Carlota O'Neill. Anales de la Literatura Española Contemporánea, 37 (2) <https://go.gale.com/ps/i.do?p=IFME&u=uan&id=GALE%7CA287748689&v=2.1&it=r>

Palaversich, D. (2002). Espacios y contra-espacios en la narrativa de Eduardo Antonio Parra. <https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/7503/200211P53.pdf?sequence=2>