Resumen
El presente artículo recupera el vínculo señalado por los primeros críticos del Bolaño de Los detectives salvajes (1998) con la novela de artista hispanoamericana del modernismo (Silva) y del boom (Carpentier). La intención del artículo es explorar cómo se ha venido construyendo a través de dicho subgénero de novela la subjetividad artística a través de los motivos del viaje y el feminicidio, para entender por qué Roberto Bolaño se apodera de ese doble motivo y lo subvierte. Bolaño termina proponiendo un sujeto (o sujetos) artístico diferente, que al final se enfrenta en su posición ante el viaje y lo femenino tanto a los tipos de artistas que recibió de su tradición como a las marcas genéricas normales que le debería haber impuesto el posmodernismo.
Citas
Aguilar, P. (2008). “Pobre memoria la mía. Literatura y melancolía en el contexto de la postdictadura chilena.” Bolaño salvaje. Ed. Edmundo Paz Soldán y Gustavo Faverón Patriau. Barcelona: Candaya, pp. 127-144.
Bakhtin, M. (2004). The Dialogic Imagination. Four Essays. Austin: University of Texas Press.
Benjamin, W. (1999). “The Work of art in the Age of its Technological Reproducibility: Third version.” Selected Writings. Vol. 4. Cambridge: Harvard UP, pp. 251-283.
Bolaño, R. (1998). Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama.
_________ (2004). 2666. Barcelona: Anagrama.
Bosteels, B. (2012). Marx and Freud in Latin America. Politics, Psychoanalysis and Religion in Times of Terror. New York: Verso.
Borges, J.L. (1969). Discusión Buenos Aires: Alsina.
Carpentier, A. (1985). Los pasos perdidos. Madrid: Cátedra.
Cobas Corral, A. y V. Garibotto. (2008). “Un epitafio en el desierto: poesía y revolución en Los detectives salvajes.” Bolaño salvaje. Ed. Edmundo Paz Soldán y Gustavo Faverón. Barcelona: Candaya, pp. 163-89.
Elmore, P. (1996). “Bienes suntuarios: el problema de la obra de arte en De sobremesa.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana Vol. 22, N. 43-44, pp. 201-10.
Fandiño, L. (Julio-Diciembre 2010). “El poeta-investigador y el poeta-enfermo: voces para narrar el horror en la obra de de Roberto Bolaño.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Vol 36, N. 72, pp. 391-413.
Garabano, S. “Los detectives salvajes y la novela de archivo cultural latinoamericano.” Dissidences 4/5 (2009). https://digitalcommons.bowdoin.edu/dissidences/vol2/iss4/8/
González, A. (1987). La novela modernista hispanoamericana. Madrid: Gredos.
__________ (Enero-Junio 1997) “Estómago y cerebro: De sobremesa, el simposio de Platón y la indigestión cultural.” Revista Iberoamericana Vol. 63., N. 178-179, pp. 233-48.
__________(2001). Killer Books. Writing, Violence and Ethics in Modern Spanish American Narrative. Austin: Texas UP.
Gutiérrez Giradot, R. (2006). “La novela de artista en la época contemporánea.” Tradición y ruptura. Bogotá: Mondadori, pp. 145-166.
Kevane, B. (Fall 1992). “El viaje en los diarios de Cristóbal Colón y en Los pasos perdidos de Alejo Carpentier”. Mester N. 21.2, pp. 171-81.
Manzoni, C. (2008) “Ficción de futuro y lucha por el canon en la narrativa de Roberto Bolaño.” Bolaño salvaje. Ed. Edmundo Paz Soldán y Gustavo Faverón Patriau. Barcelona: Candaya, pp. 335-357.
Pastén, J.A. (2009). “De la institucionalización a la disolución de la literatura en Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, N. 33.2, pp. 423-446.
Rojo, G. (2003). “Sobre los detectives salvajes.” Territorios en fuga. Estudios críticos sobre la obra de Roberto Bolaño. Ed. Patricia Espinosa. Santiago de Chile: FRASIS, pp. 65-75.
Quintero, J. (Diciembre 2010). “El novelista contemporáneo en Hispanoamérica y su representación del poeta: una lectura de La tarea del testigo de Rubí Guerra.” Hispania, N. 93.4, pp. 547-554.
Sábato, E. (2011). El túnel. Madrid: Cátedra.
Silva, J.A. (2006). Poesía/De sobremesa. Madrid: Cátedra.
Seller, R. (1992). Voyage into Creativity. The Modern Kustelrroman. New York: Peter Lang.
Žižek, S. (2008). Violence. Picador: New York.