Presentación
Grafó[grafo] es una publicación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Anáhuac Querétaro. Cuenta con Reserva de Derechos al Uso Exclusivo e ISSN 3061-7928, ambos otorgados por INDAUTOR y con Certificado de Licitud de Título y Contenido, otorgado por la Secretaría de Gobernación. Su periodicidad es semestral y su objetivo es difundir estudios originales surgidos de la investigación académica, reflexiones teóricas, debates especializados, ensayos y reseñas críticas en torno a temas relacionados con los estudios humanísticos en las áreas de filosofía, literatura, historia, arte y educación.
Además, como parte de una de las riquezas de nuestra revista, busca promover artículos donde las disciplinas humanistas entren en diálogo con las ciencias sociales y las ciencias exactas, para proporcionar soluciones concretas a problemas de carácter antropológico, ético o epistemológico.
Requisitos de participación
- La fecha límite de presentación de trabajos es el 20 de julio de 2025.
- La extensión de los trabajos de investigación, traducción y ensayo será de un mínimo de 12 y un máximo de 20 cuartillas, tamaño carta.
- Se sugiere seguir este esquema de presentación:
- Introducción: Presentación del tema escogido, debidamente delimitado, y la hipótesis de trabajo. Metodología y objetivos del artículo.
- Desarrollo: un análisis crítico de la información recabada, posibilidad de mostrar líneas dominantes que hayan estudiado el tema (estado del arte). Argumentación propia para defender su hipótesis. No olvide realizar oportunas citas textuales, correctamente referenciadas en APA.
- Conclusiones: Interpretación, recomprensión y construcción de nuevo conocimiento sobre el tema. Si es posible, justificación de su propia hipótesis. Bibliografía adecuadamente organizada según APA.
- Las colaboraciones se entregarán en formato .doc o .docx y deberán seguir las normas editoriales que aparecen más abajo, en el apartado.
- La publicación de las contribuciones dependerá del dictamen «doble ciego» al que serán sometidas. Dicho dictamen será respetado de forma inapelable por el comité editorial de la revista.
- Los trabajos deberán ser inéditos y no estar sujetos a aprobación simultánea en otras publicaciones. Se recomienda, por tanto, no enviar trabajos que luego formarán parte de una investigación mayor (por ejemplo, una tesis de maestría o una tesis doctoral).
- En el caso de las traducciones, estas deben venir acompañadas de un permiso legal de cesión de derechos por parte de autores o editores de la versión en idioma original.
- El desapego a los requisitos o normas editoriales implicará que el trabajo quede sin dictaminar.
- Las colaboraciones deberán enviarse exclusivamente a través de la plataforma OJS de la revista: https://publicaciones.anahuacqro.edu.mx/index.php/grafografo/about/submissions
Normas editoriales y de presentación
1. El texto estará encabezado por el título y no figurará en él ningún dato personal del autor, a fin de garantizar su anonimato ante los evaluadores.
2. En un segundo documento, deberán enviarse los siguientes datos del autor: nombre, grado académico, institución académica a la que pertenece, dirección de correo electrónico y teléfono.
3. En la primera página del artículo se incluirá, en español y en inglés, un resumen de no más de 250 palabras, así como una relación de hasta cinco palabras clave en cada idioma.
4. Las imágenes que se propongan para la publicación deberán respetar rigurosamente los derechos y disponer de las licencias pertinentes bajo responsabilidad exclusiva del autor del artículo, además de tener una alta resolución (300dpi).
5. Las citas de más de tres renglones deberán aparecer en párrafo aparte y con sangrado especial.
6. Todas las referencias citadas aparecerán incorporadas al texto entre paréntesis, según el sistema (autor, fecha, p.).
7. En el caso de citar varias obras de un mismo autor y año, se agregará una letra al año (a, b, c ...) con la que se identificará la obra citada en la bibliografía final.
8. Si la fuente tiene dos autores, se mencionarán los dos entre paréntesis unidos por la conjunción “y”.
9. En caso de que el autor haya sido citado dentro del texto, podrá elidirse su nombre, tal como consta en los siguientes ejemplos:
... como afirma José Domínguez Caparrós: “el problema de la interpretación, la cuestión hermenéutica, está inextricablemente unido a la naturaleza de la literatura” (1997, p. 9).
“El problema de la interpretación, la cuestión hermenéutica, está inextricablemente unido a la naturaleza de la literatura” (Domínguez Caparrós, 1997, p. 9).
- Al final del trabajo se incluirá una relación de “OBRAS CITADAS”, ordenadas alfabéticamente según el nombre del autor y de acuerdo con las siguientes normas:
LIBROS
Con un autor: Apellido, Inicial del Nombre. (año). Título. Lugar de edición: Editorial.
Con dos autores: Apellido, Inicial del Nombre. y Apellido, Inicial del Nombre. (año). Título. Lugar de edición: Editorial.
Con más de dos autores: Apellido, Inicial del Nombre. del autor principal, et. al (año). Título. Lugar de edición: Editorial.
CONTRIBUCIONES EN VOLÚMENES COLECTIVOS
Apellido, Inicial del Nombre. (año). “Título” en Inicial del Nombre. y Apellido (ed.). Título. Lugar de edición: Editorial, pp. xx-xx.
ARTÍCULOS EN REVISTAS ARBITRADAS/INDEXADAS
Apellido, Inicial del Nombre. (año). “Título” en Nombre de la Revista, vol., n.º, pp. xx-xx.
DOCUMENTOS EN INTERNET
Apellido, Inicial del Nombre. (año). “Título del artículo”, Medio online. Recuperado el: DD/MM/AA. <http://www....>
TESIS DOCTORAL
Apellido, Inicial del Nombre. (año). “Título”. Tesis doctoral. Universidad.
Comité Editorial
Revista Grafó[grafo]
Facultad de Humanidades
Universidad Anáhuac Querétaro